José Hernán Elizondo A01193250
Mario Trujillo A01193222
Benedic Téllez A01193121
Madonna de Brujas
En la época de Napoleón se la llevaron a Francia
durante su revolución y la regresaron en 1815, además en la Segunda Guerra
Mundial los austriacos y alemanes se
robaron muchas esculturas entre ellas la Madonna de Brujas y terminó dañada
pero después la terminaron restaurando para continuar apreciando esta
majestuosa obra. Miguel Ángel agarró su ideología renacentista para crear esta
esplendorosa obra, la cual por cierto, tiene muchas similitudes con la obra que hizo de la
piedad.
Además podemos apreciar como el niño, que se aprecia como Jesús está casi de pie intentando
dar sus primeros pasos en donde la virgen lo sostiene... Esta
escultura es sumamente valiosa en cuanto a lo histórico, ya que fue hecha por un genio de aquella época renacentista, y cuenta con elementos renacentistas que muchos otros artistas tomarían después, y porque él fue un gran artista
que en su época logró ser reconocido y admirado por sus obras, y que hoy en día se le sigue valorando.
La base de esta es circular, también creada con mármol, y muestra a una virgen,
medio sentada, y a un niño parado frente a ella apoyando sus brazos en la
pierna izquierda de la virgen. Se muestran muchos pliegues de ropa en la
virgen, no se le ve la piel de sus piernas ya que su ropa la cubre hasta la
base, con su mano izquierda está sosteniendo una de las manos del niño, que por
cierto se halla desnudo, ambos tienen los ojos cerrados, como mostrando
serenidad, seriedad, y una muestra de pensamiento. La cabeza de la virgen se
encuentra cubierta por encima con un velo, también ondulado y de un aspecto muy
real.
La estructura podría tomarse como vertical, ya que en general, tomaría
una forma rectangular, y con el niño también de pie, da la sensación de que la
escultura fue creada con dicha verticalidad. La proporción es correcta, tanto
con los bracitos del niño como con el tamaño de las cabezas, del cuerpo de la
virgen y todo lo demás. El color que predomina es el del mármol, las líneas de
casi todo podría decirse son curveadas, ya que la ropa de la virgen así como
las partes del cuerpo del niño tienen extremos curveados y nada afilados, lo
que a la vez puede crear algo de movimiento en la vestimenta de la virgen.
Tiene una textura bastante real, que hasta si simplemente tocaras la escultura,
sabrías exactamente de qué es. El espacio es tridimensional, y si tiene un
balance, ya que todo está bien distribuido verticalmente.
Finalmente, podemos
decir que lo que el autor nos trataba de transmitir es que tanto la virgen como
el niño, se podían apoyar el uno al otro, porque así como la virgen va a estar ahí para el niño, el
niño muestra agarrándola de la mano que él también le puede dar fortaleza, y muestran además grandes sentimientos en ambas caras, algo difícil de demostrar a través
de esculturas, y es por lo mismo que la obra es bastante valiosa, porque además
de contar con muchos de los elementos del formalismo, muestra grandísimos detalles en los
pliegues, en las manos, en los rostros y en las expresiones, y aunque haya sido
creada bajo pedido, hoy en día se sigue admirando por mucha más gente que la que se tenía prevista.
La Dama del Armiño
Aunque después, en el año 1940, el gobernador Hans Frank le
demandó a Alemania que el cuadro de La dama del Armiño fuera regresado a
Polonia y allí estuvo colgada en sus oficinas. Al final de la segunda guerra
mundial las tropas descubrieron la pintura de La dama del Armiño en la mansión
de Hans Frank en Baviera. Cuando el cuadro de La dama del Armiño fue recuperado
tenía en un ángulo la huella de un talón. Fue devuelto a Polonia y actualmente
se expone en el Museo Czartoryski de Cracovia.
Este cuadro es uno de los pocos
cuadros de mujeres de la realeza que el pintor Leonardo da Vinci llegó a
terminar. Él era el ejemplo perfecto de un genio ya que tenía tantas ideas que
si se tardaba mucho en realizar alguna se aburría y se ponía a hacer otra de sus
ideas realidad. Así que finalmente, en esta pintura podemos observar cómo es que
Leonardo da Vinci ponía en acción su manera de hacer que las pinturas se
encuentren haciendo movimiento y cómo es que él llegó a revolucionar la época
del renacentismo.
Análisis Crítico: En esta pintura podemos observar una de las obras maestras creadas por el pintor renacentista italiano, Leonardo da Vinci. Se cree que la
obra representa a Cecilia Gallerani, amante de Ludovico Sforza, duque de Milán.
Esta pintura creada por Leonardo da Vinci es un de los cuatro retratos de mujer
creados por él.
La modelo Cecilia
Gallerani se encuentra sosteniendo un Armiño, que es un pequeño animal parecido a
la comadreja. En aquella época los
armiños se relacionaban con la aristocracia, así que es muy probable que Cecilia
haya cargado ese armiño como mascota intencionalmente. Como en muchos retratos
de Leonardo da Vinci la composición implica un espiral piramidal y el sujeto es captado
moviéndose mientras gira hacia la izquierda, reflejando la preocupación que
Leonardo tuvo toda su vida por la dinámica del movimiento. Es así como se puede
ver que la pintura tiene un efecto importante en la sociedad renacentista así
como en la nuestra, debido a los argumentos anteriormente mencionados, que siguen los elementos del formalismo. Finalmente la damisela porta una blusa multicolor que probablemente se
encuentra hecha de materiales finos y solo era portada por la realeza o
personas ricas de aquella época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario