viernes, 18 de abril de 2014

Visita al Tutankamón

Este mes, como se puede apreciar en todas las imágenes, visitamos fervorosamente el Museo del Noreste (MUNE) de Monterrey, en donde se presentaba y se sigue presentando la exposición del Tutankamón, en donde fácil se encuentran más de 200 piezas, que aunque en su mayoría son réplicas, han sido recreadas por artistas italianos siguiendo los mismos procedimientos que las originales que se encuentran en El Cairo. La exposición trata principalmente de la maldición y la tumba de Tutankamón, aunque también se encuentran elementos que demuestran las creencias religiosas, las prácticas, los rituales y los mitos que tenían en aquel antiguo Egipto. Fue traída a Monterrey gracias a la empresa History Time y a la Fundación Cultural UNAM, y aunque es reconocida como una exposición internacional, al presentar nuestras credenciales de estudiantes, nos costó solamente 20 pesos la entrada, lo que es algo de recalcar, para que aprovechen.
 Ahora bien, vimos muchísimas de las esculturas, en su mayoría brillantes y doradas, y vimos desde el lecho fúnebre de Isis Mehet, hasta el trono de Tutankamón, desde un contenedor para vasos, hasta pequeños sarcófagos, cabezas, esculturas de diosas, una gran silla dorada (la de la imagen) e incluso un proceso de embalsamamiento en base a esculturas de hombres de proporción real.
Sobre los escultores, los originales vienen siendo aquellos egipcios antiguos, aunque como mencioné al principio, muchas de las réplicas que se muestran, fueron creadas por unos artistas de Italia, pero se sabe que siguieron casi exactamente los mismos procedimientos que aquellas esculturas y piezas originales. Los materiales de las esculturas, consisten principalmente en madera estucada, dorada y pintada o bañada en oro, los vasos, por ejemplo, estaban hechos de calcita alabastro, y según la historia, eran conocidos como canopos, y eran donde se depositaban las vísceras de los difuntos, ya lavadas y embalsamadas, y éstas se ponían dentro de una caja.
Las piezas originales de otras de las esculturas, están elaboradas en madera, yeso, hoja de oro, cobre y resina negra, y otras más, están hechas directamente en oro macizo con incrustaciones de piedras semipreciosas y pastas, y de éstos materiales consistían la mayoría de las esculturas y de las piezas.
Lo que más nos gustó, es que el museo en sí estaba decorado con elementos que le daban mucha más viveza al ambiente, y te adentraban mucho más a la historia, tales como la iluminación, el color de las paredes, o incluso cuartos en donde el techo estaba tapado con una lona café claro que te hacía sentir en aquél Egipto antiguo. Además, si había una grande variedad de objetos, y nos gustaron mucho por ejemplo todos los mapas arquitectónicos que había, un sarcófago enorme que tenía dentro un cuerpo, y las esculturas de las personas que te demostraban paso a paso algunos de sus rituales al morir, ya que cuando ves este tipo de cosas de manera gráfica o visual, aprendes mucho mejor y entiendes de manera más efectiva cómo es que hacían las cosas en aquellos tiempos.
Como características artísticas, están todas las esculturas que anteriormente ya describimos y que se muestran en las imágenes,  junto a los diseños arquitectónicos, a los tapices de las paredes que le daban más viveza, a la oscuridad que te adentraba en la situación y en la época, y también habían otros elementos como videos y sonidos que te ayudaban a comprender mejor ciertas cosas, o simplemente si querías saber todavía más sobre algo en específico.
Y finalmente, si se tuviera que hacer un análisis sobre la exposición, podría ser tanto crítico, porque cada escultura tiene sus elementos artísticos, así como histórico, ya que en aquella época influía mucho lo que los faraones o los dioses les mandaban de señales o les pedían que hicieran, así que se utilizarían ambos análisis.
Les agradecen,
Mario Trujillo
Hernán Elizondo, y 
Benedic Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario