José Hernán Elizondo A01193250
Mario Trujillo A01193222
Benedic Téllez A01193121
Alegorías del Buen Gobierno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzMj_01xnxA_2YeroMSwDG3KN16HlN_N8IJO3li2O3L7SZ9ERxIuxNUIPmYponQMBHh2NDRc4KoDdt_N_WgGQJK8eu-wmKXKe3k9pPW-6DlJvzQdcCENTBJLw5KPx2IEGnA4wqyOTwDexp/s1600/Ambrogio_lorenzetti,_affetti_del_cattivo_governo_3,_siena,_palazzo_pubblico,_1337-1340.jpg)
Los frescos de Lorenzetti siempre han sido estudiados por los críticos y fanáticos del arte; los especialistas no solo observan a detalle cómo es que Ambrogio Lorenzetti llegó a pintar esta recopilación de frescos, si no que también observan el pensamiento político, la planificación urbana, las costumbres que se tenían en aquellas épocas, entre otras cosas. La pintura de Alegorías del Buen Gobierno nos plasma la historia de cómo es que vivían ciertos grupos sociales en dichos lugares, aunque también podemos observar cómo es que la realeza y los sacerdotes los pueden observar en tronos de oro y arriba de todos los demás y cómo es que las personas comunes y corrientes, en este caso los plebeyos, están debajo de todos de un tamaño minúsculo en comparación a la realeza y los servidores de la iglesia. Finalmente podríamos llegar a la conclusión que la recopilación de “Alegorías del Buen y Mal Gobierno” inspira a artistas y críticos a lo largo de todo el mundo y que claramente es una de las pinturas más inspiradoras de la época medieval, y que desde esa época se trataba de convencer a la gente de los que daban un buen gobierno y a los que se les debía de venerar y celebrar, y de los que no daban un buen gobierno y se les debía reprochar.
Análisis Crítico: En esta pintura podemos observar una de las obras maestras del pintor Ambrogio Lorenzetti, que nos cuenta la historia de cómo es que vivían los oficiales del gobierno, celebrando la autoridad del poder siempre sujetos a un gobierno justo y sabio, donde todo el mundo debería de pensar en el bien de los demás, siendo leal y fiel hacia las leyes divinas, así como a las humanas.
En esta pintura nombrada Alegorías del Buen Gobierno aparece representado a la derecha de la pintura un anciano de barba blanca que sostiene en su mano derecha un cetro y en su mano izquierda se encuentra sosteniendo un escudo de color dorado.
En la cabeza
del anciano podemos observar una corona; él viste de una toga blanca y se
encuentra sentado en un trono magnifico. Uno de los datos más importantes en
está pintura es que el anciano se encuentra apoyando sus pies sobre los hijos
del fundador de Siena, Aschio y Senio.
Encima de
este personaje podemos observar 3 ángeles, estos ángeles representan varias
cosas que pueden ser entendidas si es que ves la pintura con lógica. La fe se
encuentra con una cruz entre sus manos, la claridad trae una flecha en la mano
derecha y un corazón ardiente en la mano izquierda, esto simboliza el supremo
amor. Finalmente podemos observar la esperanza, que llega a contemplar el
rostro de Cristo. En ambos lados de esta pintura se puede admirar 6 figuras,
conocidas como las virtudes cívicas. Del lado izquierdo del cuadro se encuentra
la paz, se puede observar medio recostada sobre un montón de rocas de corazas y
porta ropa de color blanco, también se encuentra con un ramo de olivo. La
fortaleza se puede observar completamente armada de actitud de defensa de la
ciudad, ésta sostiene un cartel con el mensaje pasado, presente y futuro. La
magnanimidad sostiene en sus muslos una canasta llena de monedas de oro. La
templanza se encuentra con un reloj de arena que llega a simbolizar la
paciencia. Por último, la justicia
mantiene en su rodilla una cabeza cortada y una corona, que simboliza que a
veces castigas y otras premia, también en su mano derecha se encuentra
empuñando una espada, símbolo de su implacabilidad.
Ahora bien,
predominan en la pintura los tonos oscuros; el color que más se aprecia es el
azul ultramar, o séase, tonos fríos, la mayoría oscuros, y la ropa de los de
abajo, que son mayoría, también se aprecia más oscura. Se aprecian tanto líneas
curveadas como rectas, y debido a la posición de toda la gente de abajo, se
puede decir que la obra está llena de elementos verticales.
Hay un
balance en cuanto a los elementos, ya que hay elementos en el aire tanto del
lado izquierdo como del derecho, hay gente bien dispersada en todo el piso, y
también se puede decir que hay armonía en todos los elementos de abajo que
crean un orden semejante, lo que también podría considerarse como ritmo en la
obra. La proporción es correcta, aunque no se muestra ni mucho movimiento, ni
mucha perspectiva tridimensional.
Creemos que
el mensaje era demostrar cómo se debía de venerar a las autoridades o al clero,
y cómo éstos, que eran minoría, estaban tan cerca de los Dioses y de los
ángeles. Sí la consideramos como una obra valiosa, debido a que sigue las
teorías del formalismo, y debido a que forma parte de la obra maestra de éste
pintor, y demuestra eficientemente elementos plenos de la época en la que se
hizo.
La Catedral de Ávila
Se
cree que Fruchel fue la persona que construyó la parte vieja de esta catedral.
También se dice que esta catedral tiene una gran historia ya que muchos eventos
importantes pasaron dentro de ésta, tales como la junta de los comuneros antes
de su levantamiento contra Carlos I. Lo primero en construirse fue la cabecera
desarrollando su hemiciclo fuera de la tela, y junto a esta está un cimorro
(una torre). Segundo, se construyó el crucero y ahí fue en donde sufrió su
primera modificación para el estilo gótico en donde se aumentó la profundidad
del presbítero con el fin de dar cabida al coro causando que se haya aumentado
el deambulatorio de dos capillas y es así como terminó siendo una girola de
nueve capillas.
Después surgió el primer cuerpo de las naves con el
pórtico y torres, teniendo todas las capillas terminadas (en el siglo XIII). Y
finalmente, por un tiempo las obras se paralizaron. Esto fue quizá por la
muerte del arquitecto Fruchel o por el desastre de Alarcos, pero después la
continuaron por el siglo XIV con los detalles que faltaban para finalmente
acabarla en el siglo XV.
Análisis Crítico: La catedral de Ávila tiene tres naves con cuatro tramos, un amplio crucero triple, una girola sencilla con siete capillas excavadas en el grueso muro del ábside, y capillas radiales. Tiene un elemento que se considera del estilo romaico, la cabecera y partes de los muros orientales del crucero; ésta, está constituida por un ábside interior que está formado por dos tramos más paralelos y rectos. Alrededor de ésta corre una girola de dos naves y el exterior de la cabecera es circular, lleva nueve capillas circulares inscritas. Esta catedral está hecha como si fuera un castillo pero tiene muchas características que lo hacen un templo del estilo gótico como. La verticalidad, el arco apuntado hacia arriba para estar más cerca de dios, la inmensa puerta que hace sentir al hombre pequeño hacia dios, todas las gárgolas (o leones) que están alrededor de la iglesia arriba de pequeños pilares, la luminosidad de las ventanas que nos señala que dios es la luz del camino.
En las cinco capillas centrales exteriores, había unas ventanas alargada, pero después se realizaron el ábside poligonal con tres cuerpos. También podemos apreciar en la torre de la catedral que en el interior de la sala de campanas hay un pilar que sirve de soporte. Aparte, la catedral contiene 7 campanas que por cierto están ubicadas alrededor de la catedral y dos más que se encuentran juntas cerca del centro, sobre la torre. Además, podemos observar todas las esculturas que están en el templo y cómo es que están tan bien hechas, con la imagen de los apóstoles, sobre la iglesia. También podemos notar que en el techo hay dibujos como un sol que se ve, un escudo, además de los arcos de comunicación (que así se les decía). Por último, podemos ver que la catedral tiene muchos aspectos y características que resalta el estilo gótico, por lo que la consideramos una obra bastante valiosa, ya que a esto se le añade su gran magnitud, la grandeza y la dificultad con la que fue construida, los detalles que tiene, y a los usos que le dieron en aquella época, tanto para su religión como para batallas.
"Biografia De Ambrogio Lorenzetti." Biografia De Ambrogio Lorenzetti.Web. 7 Mar. 2014.
"Arte Gótico." Historia Del Arte. Web. 11 Mar. 2014.
"CATEDRAL ÁVILA." CATEDRAL ÁVILA. N.p., n.d. Web. 12 Mar. 2014.
"Arte Gótico." Historia Del Arte. Web. 11 Mar. 2014.
"CATEDRAL ÁVILA." CATEDRAL ÁVILA. N.p., n.d. Web. 12 Mar. 2014.
<http://www.arteguias.com/catedral/avila.htm>.
"Catedral De Ávila." Naturaleza Y Turismo. N.p.,
n.d. Web. 12 Mar. 2014.
<http://www.asturnatura.com/turismo/catedral-de-avila/2918.html>.
"Catedral De El Salvador -
ÁVILA (CASTILLA Y LEÓN)." Catedral
De El Salvador - ÁVILA (CASTILLA Y LEÓN). N.p., n.d. Web. 12 Mar. 2014.
<http://campaners.com/php/catedral.php?numer=120>.