miércoles, 12 de febrero de 2014

Visita física al Planetario Alfa:


El boleto, como podemos ver en la imagen, fue de adulto, y nos costó a cada quien $60 pesos.  Como equipo decidimos esta ocasión ir a esta exposición, que se localizaba en el quinto nivel del Planetario Alfa, y donde se encontraban piezas originales de los antiguos mexicanos, como los teotihuacanos, los zapotecas, los huastecos, los olmecas, entre otros.

Sobre lo que vimos, principalmente nos enfocamos en las esculturas de los teotihuacanos, de los zapotecas y de los huastecos, ya que eran las que mejor definido tenían su origen; vimos desde figura de hombres con las orejas muy grandes, hasta jarrones y caras al estilo de máscaras por parte de los teotihuacanos.

De la cultura zapoteca, vimos también hombrecitos con los brazos muy flacos y con collares, aretes y penachos, cabezas con algo como cascos, ollas y vasijas, objetos asociados algunos cultos, y algunos símbolos que parecían relacionarse con el de los mayas. 

Vimos también a detalle algunas figuras de la cultura de los huastecos,  que incluía cerámica con forma de jarrones, de cabezas con objetos muy grandes encima y objetos asociados al culto de la fertilidad, así como máscaras y personajes en posiciones que para ellos significaban peticiones para la lluvia u otra cosa. 









El evento lo organizan por parte del Planetario Alfa, y como ya mencionamos, trataba de estas diversas culturas mesoamericanas. No hay ningún nombre específico para estas piezas, y debido a su antigüedad, sólo se conoce a qué grupos mesoamericanos pertenecían la mayoría de estas piezas, no sus autores específicos. La mayoría de las esculturas fueron creadas con piedra caliza, y otras, como los jarrones, con arcilla. 
Lo que más nos gustó, fue que cada una de estas esculturas tenía su significado, es decir, una representaba a la Diosa de la Primavera, otras mostraban cómo ellos apreciaban ciertas enfermedades y las plasmaban en esculturas, y sobre el museo, que en este caso era el Planetario Alfa, nos gustó mucho que en dichas esculturas, habían notas debajo que explicaban de manera breve lo que eran, con números para localizarlas y unas secciones específicas para ciertas culturas, con colores que las hacían fáciles de ubicar, un ambiente agradable, y aparte de esto, hay personas que ahí trabajan que te explicaban más a fondo la exposición, lo que es algo de resaltar. 
En el evento en el que asistimos, presenciamos arte con características realistas, esculturas con carácter humano, y no abstracto; eran esculturas pequeñas en su mayoría, bien trabajadas y con detalles pequeños que las caracterizaban, y era más que todo arte clásico antiguo, ya que no tenían rasgos particulares más que de los propios de la época de Mesoamérica. Esto es todo por ahora, esperamos que haya sido de su agrado, y que si tienen el tiempo de asistir, lo hagan sin dudarlo, ya que muy pocos conocemos bien el origen de nuestra cultura, y hay cosas que sí están muy bien hechas, y que deberían de enorgullecernos como mexicanos.

¡Bienvenidos a nuestra página!

José Hernán Elizondo
Mario Trujillo
Benedic Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario