miércoles, 12 de febrero de 2014

I. Época Clásica Griega

Por:
José Hernán Elizondo A01193250
Mario Trujillo A01193222
Benedic Téllez A01193121

El Discóbolo

Análisis Histórico: Ésta escultura fue creada por Mirón en el siglo de Pericles 455 A.C (político que fomentó las artes y las letras). 
Ésta se descubrió en 1781 en la Villa Palombara en Roma. En esta escultura podemos apreciar y notar cómo la pieza está desnuda, demostrando el esfuerzo que está haciendo, porque para los griegos era muy importante hacer deporte porque según ellos se acercaban así más a los Dioses. Actualmente se encuentra en el museo de la ciudad de Milán.
Mide 1,60 metros de altura y originalmente fue creada de bronce y después hicieron una réplica de mármol. Es una escultura exenta es decir que no tiene contacto con ninguna pared, tiene una posición inclinada, en la cual podemos apreciar y notar que tiene un zigzag que desciende desde el brazo derecho hasta el hombro, del hombro a la cintura, de la cintura a la rodilla derecha y de la rodilla al pie izquierdo. Se le llama el Discóbolo porque está a punto de lanzar un disco, teniendo una mano atrás provoca más impulso en donde demuestra su fuerza pero en el rostro podemos ver como no está haciendo un gran esfuerzo. También podemos ver cómo el autor es uno de los primeros autores de ese siglo que representa el clasicismo, y este tipo de esculturas fueron las que llevaron al auge en Grecia al concepto de "lo humano", ya que era por estos medios por los que más apreciaban al hombre por su belleza natural. 
Durante este tiempo el autor tenía el gran mérito de saber captar de modo único el movimiento del humano, y apoyándose de estos conocimientos Mirón creó esta maravillosa pieza que es muy reconocida en la antigua Grecia y en el mundo actual. Su objetivo consistía en transmitir la impresión de movimiento de la figura. Esta extraordinaria escultura actualmente es muy valiosa ya que el autor fue el primero en fomentar el clasicismo y fue conocido como el escultor del movimiento, lo que también ayudó al autor a evolucionar como un artista muy importante en esta época.

Análisis Crítico: La escultura de El Discóbolo nos presenta la figura de un atleta en posición de cómo si estuviera apunto de lanzar un tipo de disco o platillo. El Discóbolo nos presenta las Olimpiadas de Grecia, a las cuales todos los hombres asistían en la antigua Grecia. Éstas eran una de las actividades principales dentro de la cultura Griega. Pero en fin, ésta escultura está hecha de mármol, creada por Mirón, sin embargo, ésta es solo una réplica de la original. La escultura original estaba hecha de bronce. Los griegos solían pensar que los atletas eran los más parecidos a los dioses ya que los veían como campeones en el mundo de los mortales. El hombre del discóbolo en sí es un hombre con cara seria, demostrando que no está haciendo ni el mínimo esfuerzo para ganar, sin embargo se ve cómo sus músculos del cuerpo están siendo forzados y es ahí donde se ve la belleza de esta escultura. 
La escultura de El Discóbolo es un escultura exenta, como ya habíamos adelantado, es decir, no está siendo sostenida ni por paredes ni por ninguna otra cosa más que la base debajo de sus pies. El Discóbolo esta formado por varias líneas básicas. Las líneas básicas que se pueden observar en esta escultura son 4 cortas líneas rectas y 2 largas líneas curveadas. Éstas líneas ayudaron a Mirón a diseñar El Discóbolo ya que los artistas necesitan basarse en líneas simples para acabar diseñando un obra maestra como esta. Además, el rostro en sí no está tan bien definido, porque, si bien el cuerpo parece de un humano común, querían impregnar en la escultura la belleza digna de un similar a un Dios, por lo que algunos rasgos no eran exactos de un atleta. Además, vemos una armonía en cuanto a que nada está fuera de lo común, y nada en específico llama más la atención. Finalmente podemos ver cómo es que Mirón creó el pelo de El Discóbolo y como le intento añadir cada detalle sin importar que tan simple usando solo mármol, un martillo y un clavo, y dejando en la escultura una buena proporción de un hombre atleta. 
Nosotros como mensaje observamos la importancia que tenía el hombre en aquellas épocas; cómo admiraban cada detalle, sin ningún tipo de pudor ni burla, sino admirando la belleza natural del cuerpo humano, y en este caso, lo importante que eran los atletas, ya que si ganaban, estaban más cerca de los Dioses que cualquier otro mortal, y para los griegos, todo lo que involucrara estar bien con los Dioses era algo digno de elogiarse y apreciarse. Por último, por todo esto, podemos concluir en que claramente seguía las teorías del emocionalismo, por todos los rasgos de esfuerzo y fuerza en el cuerpo, y del imitacionalismo, porque casi cada detalle era similar al de un humano.


El Rapto de Prosérpina

Análisis Histórico: Ésta pintura fue hecha por Pedro Pablo Rubens en los años 1636-1637. Él era un pintor flamenco que se enfocaba mucho en el estilo del barroco; actualmente ésta pieza maestra se localiza en el Museo del Prado. En la imagen podemos ver como un hombre (Plutón) se lleva a una mujer (su sobrina) y detrás de ellos hay otras mujeres (Artemis, y Hera) con rostros parecidos, donde tenía una armadura Atena. En la obra, intentan detener al hombre para evitar que se vaya por el lugar oscuro. Según la historia, el hombre estaba asustado, y por ende, lo habían hecho con los ojos así de abiertos, expresando terror, sin embargo, se cree que todo esto eso solo un mito, en donde los dioses de la antigua Grecia se peleaban. Durante la época en la que el autor hizo ésta pintura, estaba en su máximo esplendor, ya que después llegó a ser uno de los grandes pintores flamencos del siglo XVII y además, ésta pintura no es evolutiva, es decir, no demuestra grandes variaciones en su vida ya que él hacía muchas obras de este tipo en donde salían dioses Griegos como personajes principales, y demuestra su estilo de pintar como con el ejemplo de Saturno devorando a sus hijos y el del juicio de París. Durante este tiempo, el autor buscaba el éxito como todos lo hacen y para hacer eso expresaba su arte con un color de gran riqueza cromática y sus composiciones estaban llenas de sensualidades emocionales. Esta obra es históricamente valiosa ya que mucha gente aprecia la pintura, ya que aunque se prevé que es un mito, le dio continuación a este estilo barroco, y está muy bien hecha en cuanto a los detalles y a la distribución de los objetos en el cuadro. 


Análisis Crítico: Ésta pintura denominada como El rapto de Prosérpina nos cuenta la historia de cómo Prosérpina, sobrina del Dios Hades aparece a raptar a su sobrina cuando ella se encontraba sola en una pradera. Se puede observar que Prosérpina es llevada por sorpresa. El pintor Pedro Pablo Rubens nos muestra varias diosas, Atenea y Hera y alado se encontraba el Dios Artemis.
Se puede observar también cómo es que ellos intentaban detener a Hades e intentaban liberar a Prosérpina de las garras de Hades. Podemos observar cómo es que el Dios Hades está apunto de llegar a su carruaje, siendo ayudado por 2 cupidos. También podemos apreciar cómo es que el carruaje esta siendo tirado por dos caballos de color negro, en donde un cupido sostiene el carruaje mientras que el otro los agarra a latigazos para que aceleren su velocidad. En el suelo se puede observar un ramo de flores que la joven diosa se encontraba recogiendo cuando fue sorprendida por el Dios Hades. En ésta escena podemos ver mucho movimiento y violencia. 
La pintura consta de muchas diagonales en las cual el pintor se basa para enfocar el detalle en los dioses y diosas. El cuadro esta pintado con colores oscuros como el negro, el azul oscuro y el verde oscuro.
Ésta pintura constaba de un estilo de arte barroco e intenta, por medio del arte, contarnos uno de los muchos pecados que se supone que cometió el Dios Hades, Dios del Inframundo. Hades era considerado la reencarnación física del mal, según sugieren los mitos griegos. 
Además, se puede ver a simple vista cómo es que el pintor de esta obra, Pedro Pablo Rubens nos intentaba transmitir el temor y dolor que sentían los dioses cuando el Dios Hades apareció para llevarse a su sobrina, Prosérpina, y es eso lo que podemos interpretar nosotros también de la obra, el sufrimiento y el temor de éstos personajes, que transmiten una especie de preocupación hacia Prosérpina, e incluso algún repudio o enojo hacia los que se la querían llevar. 
Por último, decimos que por todo lo anterior, la obra no sigue la teoría del imitacionalismo, porque no está tan realista, y aunque se aprecian expresiones en los rostros, no es eso lo principal, sino que sigue la teoría del formalismo, ya que cumple con características esenciales para un cuadro, tiene balance, proporción, una que otra cosa llamativa pero que se compensa con otras cosas del cuadro, tonos oscuros, entre otras cosas que lo hacen cumplir con ésta teoría, haciendo a la vez a la obra valiosa.


"El Mito De Perséfone." Mitos Y Leyendas. N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014. <http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia34/>.
"Rapto De Proserpina." ARTEHISTORIA. N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014. <http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/1186.htm>.
"Discóbolo." Swingalia.com. N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014. <http://www.swingalia.com/escultura/grecia-y-el-discobolo-de-miron.php>.
Presentación en Blackboard del Discóbolo.


Visita física al Planetario Alfa:


El boleto, como podemos ver en la imagen, fue de adulto, y nos costó a cada quien $60 pesos.  Como equipo decidimos esta ocasión ir a esta exposición, que se localizaba en el quinto nivel del Planetario Alfa, y donde se encontraban piezas originales de los antiguos mexicanos, como los teotihuacanos, los zapotecas, los huastecos, los olmecas, entre otros.

Sobre lo que vimos, principalmente nos enfocamos en las esculturas de los teotihuacanos, de los zapotecas y de los huastecos, ya que eran las que mejor definido tenían su origen; vimos desde figura de hombres con las orejas muy grandes, hasta jarrones y caras al estilo de máscaras por parte de los teotihuacanos.

De la cultura zapoteca, vimos también hombrecitos con los brazos muy flacos y con collares, aretes y penachos, cabezas con algo como cascos, ollas y vasijas, objetos asociados algunos cultos, y algunos símbolos que parecían relacionarse con el de los mayas. 

Vimos también a detalle algunas figuras de la cultura de los huastecos,  que incluía cerámica con forma de jarrones, de cabezas con objetos muy grandes encima y objetos asociados al culto de la fertilidad, así como máscaras y personajes en posiciones que para ellos significaban peticiones para la lluvia u otra cosa. 









El evento lo organizan por parte del Planetario Alfa, y como ya mencionamos, trataba de estas diversas culturas mesoamericanas. No hay ningún nombre específico para estas piezas, y debido a su antigüedad, sólo se conoce a qué grupos mesoamericanos pertenecían la mayoría de estas piezas, no sus autores específicos. La mayoría de las esculturas fueron creadas con piedra caliza, y otras, como los jarrones, con arcilla. 
Lo que más nos gustó, fue que cada una de estas esculturas tenía su significado, es decir, una representaba a la Diosa de la Primavera, otras mostraban cómo ellos apreciaban ciertas enfermedades y las plasmaban en esculturas, y sobre el museo, que en este caso era el Planetario Alfa, nos gustó mucho que en dichas esculturas, habían notas debajo que explicaban de manera breve lo que eran, con números para localizarlas y unas secciones específicas para ciertas culturas, con colores que las hacían fáciles de ubicar, un ambiente agradable, y aparte de esto, hay personas que ahí trabajan que te explicaban más a fondo la exposición, lo que es algo de resaltar. 
En el evento en el que asistimos, presenciamos arte con características realistas, esculturas con carácter humano, y no abstracto; eran esculturas pequeñas en su mayoría, bien trabajadas y con detalles pequeños que las caracterizaban, y era más que todo arte clásico antiguo, ya que no tenían rasgos particulares más que de los propios de la época de Mesoamérica. Esto es todo por ahora, esperamos que haya sido de su agrado, y que si tienen el tiempo de asistir, lo hagan sin dudarlo, ya que muy pocos conocemos bien el origen de nuestra cultura, y hay cosas que sí están muy bien hechas, y que deberían de enorgullecernos como mexicanos.

¡Bienvenidos a nuestra página!

José Hernán Elizondo
Mario Trujillo
Benedic Téllez